martes, 23 de mayo de 2023

DON ANTONIO PEREZ, DE SAN FERNANDO




Don Luis de Gama, ganadero lusitano y avecindado en Caldas de Reinha ( Portugal ), fundó en 1893 una ganadería con vacas y machos del célebre matador Luis de Mazzantini, quien la había comprado al crítico taurino Antonio Fernández Heredia ( Hache ) en 1888, siendo su procedencia de casta jijona, con sementales vazqueños. adquiridos en 1883 a Pablo Benjumea.

En 1895 agregó hembras y sementales de Joaquín Murube, de los que heredara de su señora madre doña Dolores Monge, y que ésta adquirió en 1851 a Manuel Suarez Jiménez, hijo de Manuel Suarez Cordero, de la rama de Salvador Varea la más fructífera de las cinco, en que se dividió este fabuloso manantial de ganaderías bravas, que ha sido el de los Condes de Vistahermosa. Adicionó la mitad de la ganadería en 1863 de Arias de Saavedra, quien pasó a ser propietario en 1837 de la de su padre político, Juan Domínguez Ortiz, más conocido en esa época por el " Barbero de Utrera ", y y que era otra de las cinco ramas de la división Vistahermosa.

A Ildefonso Nuñez del Prado le fue vendida la otra parte o mitad, dando origen a la fundación de varias ganaderías, tales como la de Juan Vázquez, Eduardo Olea, Juan Antonio Adalid dividió la suya en varios lotes : uno Urcola - Galache ;  Gregorio Campos, Narciso Darnaude, Hidaldo Hnos. y otro con todos los derechos de hierro y divisa, a Fernando Villalón, poeta de Andalucia y ganadero de reses bravas, como fue titulado por su primo el insigne escritor don Manuel Halcón.

Una vez en poder del señor Gama, las vacas y sementales murubeños, adquiridos en 1895, adicionó más vacas y sementales de la misma procedencia los años 1896, 1897 y 1904, estas últimas reses de doña Tomasa Escribano, Viuda de don Joaquín Murube, eliminando al poco tiempo todo lo procedente de Mazzantini.

Llegó a gozar de cartel en Madrid, pero el toro " Gaditano ", en corrida celebrada en la Villa del Oso y del Madroño en 1910, dio al traste con todas las ilusiones puestas en tal excelentes productos, salió tan manso que hubo de ser retirado al corral, éste fue el motivo de la venta de la ganadería al " señor " de San Fernando, al sobrino nieto del " Cojo de Continos ", don Antonio Pérez Tabernero, uno de los mejores ganaderos que han existido y que en la historia del toreo ha marcado un hito inigualable entre otros, por el número de tiros lidiados en Madrid con el hierro de esta famosa vacada. En el azulejo colocado en el patio de mayorales de la Venta del Batán en honor de este ganadero, dice llevar lidiados hasta 1956 la friolera de 561 toros.

Cuando todas las hembras y machos que formaban la ganadería fueron desembarcados en el Villar de los Alamos, del tren especial que los condujo desde Obidos ( Portugal ), era el mes de mayo de 1911.

Meses después el 30 de junio se lidió en Alicante la primera corrida de toros a nombre de Antonio Pérez ( antes Gama ), siendo un debut afortunado, puesto que al primer toro, de nombre " Marqués ", tomó siete varas, con cinco caídas y tres caballos para el arrastre, fue estoqueado por el " Papa Negro ", sobrenombre que le fue puesto por el crítico don Modesto a Manuel Mejías ( Bienvenida )

Una vez en su poder la ganadería de Gama, compró en 1916 a Eloy Llamamie de Clairac el semental  "Azulejo " , quien lo había adquirido en 1912 a Fernando Parladé, dando un extraordinario resultado. Adicionó en 1919 vacas y sementales de Luis Gamero Cívico, terminando su ciclo adquisitivo en 1920 con la compra de vacas de la señora Viuda de Tamarón.

Don Antonio y sus famosos "apes", consiguió formar una ganadería fuera de serie. De una ganadería hizo un laboratorio, de donde salían toros con embestidas largas y suaves que seguían la muleta con el morro por el suelo.

Tuvo un sentido tan clarividente del momento que que supo ver con mucha antelación a los demás ganaderos el toro que demandaba el público del momento. Sus antepasados, sobre todo a contar desde su bisabuelo, fueron ganaderos de pro. Sus tres hermanos - Graciliano, Argimiro y Alipio - tuvieron también vacadas sobresalientes.

" He conocido -explicaba don Antonio - a las mujeres  por sus manos ; a los hombres por su manera de cruzar los brazos , ¿ " Y a los toros ? por todo " , porque doble vida diaria mañana y tarde junto a ellos.

Si en Salamanca partes de la Plaza Mayor, en dirección a Portugal y el cuentakilómetros marca cero al bajar la cuesta de Santa Teresa y llegues al km. 31 si miras a tu izquierda estas viendo San Fernando, santuario taurino del campo charro, finca de algo más de 600 hectáreas.

Don Antonio mantuvo hasta su muerte un leal pacto con sus hermanos, referente a la utilización ganadera de su común apellido Pérez-Tabernero, fue ganadero casi sesenta años, desde 1911 hasta 1965. En un tentadero, salió un becerra colorada, pequeñita, preciosa y la toreó un chaval que debutaba en el Villar, salió de bandera, y el chaval al terminar subió al palco a felicitar a don Antonio, que, con una sonrisa, le enseñó su cuaderno, en donde no había anotado ¡ nada ! solamente una " D " de desecho, y le dijo : " Mira las becerras tiene que ser grandes madres de toros ; no sirve de nada que sean, como ésta, de bandera, si luego no son capaces de parir un toro de trescientos kilos, y ésta estaba desechada de salida. ¿ Es raquítica !. Así era don Antonio. Por eso aguantó la tablilla del peso que a muchos ganaderos borró del mapa, relegándolos a los pueblos. Los utreros en San Fernando se ponen a hierba con trescientos kilos de canal con facilidad. Por eso en San Fernando, no salen mogones, ni existen diarreas, que tantos becerros se llevan por delante, ni nacen becerros tuertos.

Don Antonio en San Fernando juntó todas las ramas de Murube - Ibarra - Parladé, y con la base, con la madre buena le dio su sello personal, le imprimió a sus toros su carácter y creó un tipo o una raza nueva, en definitiva, los " apes ".

Al morir don Antonio herederon sus hijos : Juan Mari Pérez-Tabernero Montalvo, todo lo que venía lidiándose a nombre de Hdos. de María Montalvo, Antonio, el 50% de " ape ", con hierro y divisa, doña Mercedes, la ganadería que figuraba  a nombre de Sierra Grande, propiedad de su hermano Juan Mari, procedente de Montalvo, y el 25% de " ape " y para doña Amelia se adquirió a don Baltasar Ibán, la vacada que éste había comprado anteriormente a doña Isabel Rosa González, procedente de Buenabarba, lo que es igual a decir Hermanos Arribas de Guillena y el 25% de " ape ".

Se oía en toda la redonda de los cerrados del Villar, de Matilla, de Linejos, cuando se celebraban los acosos y derribos con el incesante galopar de los caballos, el rumor de las espuelas, el vocear de los garrochistas, las zumbas de los cabestros, quince berrendos en colorao con el hierro simbólico, de Miura en el cuadril.








 

jueves, 22 de diciembre de 2022

FELIZ 2023



                Desde Encina Hermosa les deseo unas Felices Fiestas y lo mejor para 2023

miércoles, 14 de diciembre de 2022

CONDE DE LA CORTE


 


En 1911, se deshizo el señor Parladé de otra parte considerable de su ganadería, que fue adquirida por la señora marquesa viuda de Tamarón que la tuvo nueve años, poco tiempo, para hacer una ganadería, pero el suficiente, para con una vacada superior como era la adquirida, seleccionarla al máximo, puesto que,  el que estuvo al frente de la misma fue su hijo Ramón hombre muy competente en esta materia.

Esta fue la ganadería que compró don Agustín Mendoza Montero, conde de la Corte, en 1919, a la señora marquesa viuda de Tamarón y la dejó en " Las Lomas ", en Palma del Río, finca de la marquesa y hasta 1921 no se trasladó a " Los Bolsicos ", en el termino municipal de Jerez de los Caballeros ( Badajoz ), don Agustín era el VI Conde la Corte de la Berrona.

La ganadería adquirió antigüedad el 17 de mayo de 1928, tras lidiar su primera corrida de toros en la plaza de Madrid. El señor conde siguió aumentando la calidad de sus reses con una severísima selección, tanto en la tienta de hembras como en la de machos donde los tentaderos a campo abierto han sido célebres.

Compró cerca de 500 cabezas y debutó como ganadero en Badajoz el 17 de junio de 1921, la lidiaron : Rafael " El Gallo ", José Roger " Valencia " y José Zarco, que tomaba la alternativa, al 3º fue condenado a banderillas negras, sin embargo unos días después en Bilbao, triunfa, al terminar la temporada de 1921 - en lineas generales - la nota es positiva.

En 1922 vende 20 becerras a Alves do Río, al parecer respetando el compromiso dela señora viuda marquesa de Tamarón con el ganadero portugués.

Los pelos que predominaban en la ganadería era el negro, burraco y el castaño ojo de perdiz, que dio mucho nombre a la ganadería.

En 1922 lidió en Valencia, S. Sebastián, Sevilla, Fregenal de la Sierra y Zafra. En 1925 lidió 41 toros y 7 novillos con el hierro condal. En 1926 lidió 51 toros, en Valencia, Bilbao, Málaga, Pamplona, Santander, S. Sebastián, Logroño. En 1927 la ganadería empieza a servir de simiente para otras del campo bravo español que acuden al conde para refrescar sus ganaderías.

En su debut en Madrid el 17 de mayo de 1928, con Chicuelo, Marcial Lalanda y Martín Agüero, tuvo un éxito rotundo en el ruedo. Martín Agüero salió a hombros.

Marcial Lalanda, gran amigo del conde fue el inductor de que comprara prácticamente toda la ganadería del gaditano Ramon Mora- Figueroa, propietario del hierro materno de la marquesa viuda de Tamarón

En 1925 don Matías Sánchez Cobaleda le compra al conde 32 becerras y un semental.

Durante la guerra civil hubo incendios en " Los Bolsicos ", y el conde se exilio a Portugal junto a Marcial Lalanda y Atanasio Fernández.

En los años cuarenta la ganadería recupera el pulso anterior gracias a los grandes triunfos que cosechan  algunos toreros con los " condesos ", así Manolete en Alicante cortó cuatro orejas, dos rabos y dos patas. En los cincuenta triunfa en Madrid con una corrida a beneficio del Montepio de Toreros, con Antonio Bienvenida, Silveti y Manuel Carmona.

Son innumerables los ganaderos que compraron al Conde de la Corte entre otros : Eloy Sánchez Hidalgo, Félix Gómez, Bernabé Cobaleda, Manuel Arranz, Luis Melgarejo, Pinto Barreiro, marqués de Villamarta, viuda de Soler, Juan Pedro Domecq y Villavicencio, Ramón Ortega, Marcial Lalanda en 1933, le vende 52 becerras y dos sementales y al año siguiente 28 becerras más, José Marzal, Atanasio Fernández, Ramón Mora Figueroa, Juan Pedro Domecq Díez, José Escobar, Vicor Montero, en Perú, en México en 1945 a Eduardo Iturbide, dueño de la ganadería de " Pestege ", Fermín Espiniosa  Armillita,para Colombia a Benjamín Rocha, Infante de Cámara, estos últimos años vendió a compromisos ineludibles, negándose a vender ninguna res más.

Fue un ganadero fuera de lo común, su afición no tenía límites, sus conversaciones sobre sus ganadería eran de lo más interesantes y producían verdadero placer escucharlas.

Aquellos tentaderos de becerros a campo abierto eran solemnes, los garrochistas, algún amigo de la casa invitado y el ganadero, después del desayuno salían del patio de " Los Bolsicos ", todos a caballo hacia el corredero. Un año antes de morir don Agustín, dejó de hacerlos a campo abierto al encontrarse enfermo y desde entonces no se ha corrido ni un solo becerro.

Muere don Agustín Mendoza en 1964, nombrando heredero de la ganadería a don Luis López Ovando hijo adoptivo y sobrino nieto. A partir de 1965 se empezó a lidiar a nombre de Herederos del Conde de la Corte. Una vez fallecido don Agustín, " los enterados " los " linces " del taurinismo, sentenciaron que la ganadería se vendría abajo, querían decir que pasaría a engrosar ese elevado número de ellas que de tiempo de máximo esplendor, cayeron al abismo de la vulgaridad.

Desde la época de don Luis adquirieron simiente : Ordóñez, Litri y Chamaco, Clemente Tassara, Dolores Aguirre, Gavira, Valverde, Coutos de Fornihos, entre otros.

En la Venta del Batán ocupa un azulejo del toro " Ochopicos " lidiado en la feria de San Isidro de 1968. En 1972 el Club Cocherito de Bilbao concede el trofeo al toro más bravo " Guerrerito " lidiado el 27 de septiembre de 1972.

En 1950 María Olea Villanueva contrajo matrimonio con don Luis López Ovando. En 1966 compra María Olea el lote que compró en 1941 a la viuda de Villamarta Luis Ramos Paul y que después vendió a Banca Ramos Paul y en 1967 adquirió de su esposo Luis López Ovando, un lote de hembras y semental, era el segundo hierro de la casa, cuyos toros se lidiaban cada uno con su hierro.

En 1965, triunfa don Luis en Las Ventas, con el toro " Arábica ", donde Victoriano Valencia cuajó una de las faenas más importantes de su carrera taurina. En 1968 le dan la vuelta al ruedo a dos toros.

Fallece don Luis López Ovando el 31 de octubre de 2013 y doña María Olea Villanueva el 28 de febrero de 2014, sus restos reposan en el cementerio de Fuentes de Cantos, término en el que se encuentra la finca ganadera de " Los Bolsicos " .

A final de los años dos mil, la ganadería desaparece de las grandes ferias. En 2013 a la muerte de don Luis toma las riendas su hijo Luis Guillermo López Olea, quien asume la ganadería " en un serio trance de desaparición ". En 2015 circularon noticias de la posible venta del hierro a un empresario valenciano Isidro Prieto.

En 2017 recuperaron lo vendido y en la actualidad lleva las riendas de la ganadería Guillermo López Martínez, nieto de don Luis López Ovando y de María Olea Villanueva. Es la cara visible de la nueva etapa iniciada en la ganadería extremeña del Conde de la Corte. Licenciado en Económicas se ha embarcado en este proyecto junto a su padre, su tía y algunos de sus primos, en realidad es algo que le han inculcado desde muy pequeño, es la cuarta generación que toma las riendas de este emblemático hierro familiar. Declaraba don Guillermo : seguiremos criando el toro encastado como lo hicieron mis antepasados. Desde el blog, le deseamos a don Guillermo López Martínez, todos los triunfos ganaderos posibles.