Desde Encina Hermosa les deseo unas Felices Fiestas y lo mejor para 2023
jueves, 22 de diciembre de 2022
miércoles, 14 de diciembre de 2022
CONDE DE LA CORTE
En 1911, se deshizo el señor Parladé de otra parte considerable de su ganadería, que fue adquirida por la señora marquesa viuda de Tamarón que la tuvo nueve años, poco tiempo, para hacer una ganadería, pero el suficiente, para con una vacada superior como era la adquirida, seleccionarla al máximo, puesto que, el que estuvo al frente de la misma fue su hijo Ramón hombre muy competente en esta materia.
Esta fue la ganadería que compró don Agustín Mendoza Montero, conde de la Corte, en 1919, a la señora marquesa viuda de Tamarón y la dejó en " Las Lomas ", en Palma del Río, finca de la marquesa y hasta 1921 no se trasladó a " Los Bolsicos ", en el termino municipal de Jerez de los Caballeros ( Badajoz ), don Agustín era el VI Conde la Corte de la Berrona.
La ganadería adquirió antigüedad el 17 de mayo de 1928, tras lidiar su primera corrida de toros en la plaza de Madrid. El señor conde siguió aumentando la calidad de sus reses con una severísima selección, tanto en la tienta de hembras como en la de machos donde los tentaderos a campo abierto han sido célebres.
Compró cerca de 500 cabezas y debutó como ganadero en Badajoz el 17 de junio de 1921, la lidiaron : Rafael " El Gallo ", José Roger " Valencia " y José Zarco, que tomaba la alternativa, al 3º fue condenado a banderillas negras, sin embargo unos días después en Bilbao, triunfa, al terminar la temporada de 1921 - en lineas generales - la nota es positiva.
En 1922 vende 20 becerras a Alves do Río, al parecer respetando el compromiso dela señora viuda marquesa de Tamarón con el ganadero portugués.
Los pelos que predominaban en la ganadería era el negro, burraco y el castaño ojo de perdiz, que dio mucho nombre a la ganadería.
En 1922 lidió en Valencia, S. Sebastián, Sevilla, Fregenal de la Sierra y Zafra. En 1925 lidió 41 toros y 7 novillos con el hierro condal. En 1926 lidió 51 toros, en Valencia, Bilbao, Málaga, Pamplona, Santander, S. Sebastián, Logroño. En 1927 la ganadería empieza a servir de simiente para otras del campo bravo español que acuden al conde para refrescar sus ganaderías.
En su debut en Madrid el 17 de mayo de 1928, con Chicuelo, Marcial Lalanda y Martín Agüero, tuvo un éxito rotundo en el ruedo. Martín Agüero salió a hombros.
Marcial Lalanda, gran amigo del conde fue el inductor de que comprara prácticamente toda la ganadería del gaditano Ramon Mora- Figueroa, propietario del hierro materno de la marquesa viuda de Tamarón
En 1925 don Matías Sánchez Cobaleda le compra al conde 32 becerras y un semental.
Durante la guerra civil hubo incendios en " Los Bolsicos ", y el conde se exilio a Portugal junto a Marcial Lalanda y Atanasio Fernández.
En los años cuarenta la ganadería recupera el pulso anterior gracias a los grandes triunfos que cosechan algunos toreros con los " condesos ", así Manolete en Alicante cortó cuatro orejas, dos rabos y dos patas. En los cincuenta triunfa en Madrid con una corrida a beneficio del Montepio de Toreros, con Antonio Bienvenida, Silveti y Manuel Carmona.
Son innumerables los ganaderos que compraron al Conde de la Corte entre otros : Eloy Sánchez Hidalgo, Félix Gómez, Bernabé Cobaleda, Manuel Arranz, Luis Melgarejo, Pinto Barreiro, marqués de Villamarta, viuda de Soler, Juan Pedro Domecq y Villavicencio, Ramón Ortega, Marcial Lalanda en 1933, le vende 52 becerras y dos sementales y al año siguiente 28 becerras más, José Marzal, Atanasio Fernández, Ramón Mora Figueroa, Juan Pedro Domecq Díez, José Escobar, Vicor Montero, en Perú, en México en 1945 a Eduardo Iturbide, dueño de la ganadería de " Pestege ", Fermín Espiniosa Armillita,para Colombia a Benjamín Rocha, Infante de Cámara, estos últimos años vendió a compromisos ineludibles, negándose a vender ninguna res más.
Fue un ganadero fuera de lo común, su afición no tenía límites, sus conversaciones sobre sus ganadería eran de lo más interesantes y producían verdadero placer escucharlas.
Aquellos tentaderos de becerros a campo abierto eran solemnes, los garrochistas, algún amigo de la casa invitado y el ganadero, después del desayuno salían del patio de " Los Bolsicos ", todos a caballo hacia el corredero. Un año antes de morir don Agustín, dejó de hacerlos a campo abierto al encontrarse enfermo y desde entonces no se ha corrido ni un solo becerro.
Muere don Agustín Mendoza en 1964, nombrando heredero de la ganadería a don Luis López Ovando hijo adoptivo y sobrino nieto. A partir de 1965 se empezó a lidiar a nombre de Herederos del Conde de la Corte. Una vez fallecido don Agustín, " los enterados " los " linces " del taurinismo, sentenciaron que la ganadería se vendría abajo, querían decir que pasaría a engrosar ese elevado número de ellas que de tiempo de máximo esplendor, cayeron al abismo de la vulgaridad.
Desde la época de don Luis adquirieron simiente : Ordóñez, Litri y Chamaco, Clemente Tassara, Dolores Aguirre, Gavira, Valverde, Coutos de Fornihos, entre otros.
En la Venta del Batán ocupa un azulejo del toro " Ochopicos " lidiado en la feria de San Isidro de 1968. En 1972 el Club Cocherito de Bilbao concede el trofeo al toro más bravo " Guerrerito " lidiado el 27 de septiembre de 1972.
En 1950 María Olea Villanueva contrajo matrimonio con don Luis López Ovando. En 1966 compra María Olea el lote que compró en 1941 a la viuda de Villamarta Luis Ramos Paul y que después vendió a Banca Ramos Paul y en 1967 adquirió de su esposo Luis López Ovando, un lote de hembras y semental, era el segundo hierro de la casa, cuyos toros se lidiaban cada uno con su hierro.
En 1965, triunfa don Luis en Las Ventas, con el toro " Arábica ", donde Victoriano Valencia cuajó una de las faenas más importantes de su carrera taurina. En 1968 le dan la vuelta al ruedo a dos toros.
Fallece don Luis López Ovando el 31 de octubre de 2013 y doña María Olea Villanueva el 28 de febrero de 2014, sus restos reposan en el cementerio de Fuentes de Cantos, término en el que se encuentra la finca ganadera de " Los Bolsicos " .
A final de los años dos mil, la ganadería desaparece de las grandes ferias. En 2013 a la muerte de don Luis toma las riendas su hijo Luis Guillermo López Olea, quien asume la ganadería " en un serio trance de desaparición ". En 2015 circularon noticias de la posible venta del hierro a un empresario valenciano Isidro Prieto.
En 2017 recuperaron lo vendido y en la actualidad lleva las riendas de la ganadería Guillermo López Martínez, nieto de don Luis López Ovando y de María Olea Villanueva. Es la cara visible de la nueva etapa iniciada en la ganadería extremeña del Conde de la Corte. Licenciado en Económicas se ha embarcado en este proyecto junto a su padre, su tía y algunos de sus primos, en realidad es algo que le han inculcado desde muy pequeño, es la cuarta generación que toma las riendas de este emblemático hierro familiar. Declaraba don Guillermo : seguiremos criando el toro encastado como lo hicieron mis antepasados. Desde el blog, le deseamos a don Guillermo López Martínez, todos los triunfos ganaderos posibles.
viernes, 25 de noviembre de 2022
LAS FIGURAS Y SU INFLUENCIA EN EL TORO ACTUAL
Mi agradecimiento a J.J. Diago autor de las preciosas fotografías que les muestro en la entrada de hoy.
El toro de lidia en su evolución no debe, ni puede, explicarse sin la influencia que sobre los ganaderos de cada momento ejercieron las figuras de cada época.
El nombre de Joselito es clave en la evolución del toro de lidia. Lo normal es escuchar que a partir de Juan Belmonte surge el toro actual. La idea general de que Belmonte, con su toreo novedoso, impone otro toro : aquel que se prestó a su nuevo toreo. Pues bien Juan Belmonte, no influyo en absoluto en la creación del toro actual.
El Belmonte de los años diez reniega de las facetas tradicionales de la profesión taurina, entre ellas el toreo campero y la estancia en ganaderías. Cuando Juan llega a la fonda y se quita el vestido de torear no quiere saber nada de toros. Se viste como un señorito burgués y se marcha con sus amigos los intelectuales. De campo no quiere ne hablar, estos menesteres los delega en Joselito. Lo que haga José bien hecho está. Juan confesaba que sintió la vocación torera muy tarde. Era un diestro empujado por la miseria y después de hacer un supremo esfuerzo poniéndose delante del toro, cuando salía del coso no quería ni acordarse de tan duros momentos, y para olvidarse, buscó la amistad de personas ajenas a la tauromaquia.
El 21 de junio de 1917 con su faena al toro " Barbero " de Concha y Sierra, en Madrid, Juan descubre en sí mismo una dimensión que ignoraba, y empieza a ver la fiesta con otros ojos. Empieza a ser un hombre feliz y triunfador, reconciliado con su entorno. Entonces comenzará a interesarse por facetas del toreo hasta entonces ignoradas por él. A raíz de su primera retirada, dos años después de ella, se hace ganadero. En 1924 compra una parte de la ganadería de Gamero Cívico y el hierro de Fernando Villalón, a partir de ahí Juan será un apasionado de las faenas de campo, pero cuando a Juan le da por ocuparse de estos menesteres, hacía años que Joselito había revolucionado la ganadería brava.
Por tanto, el toro con el que floreció el arte de Belmonte y el nuevo toreo, lo había creado en el campo el mejor de los toreros Joselito El Gallo.
" ¡ A este niño parece que le ha parido una vaca " !, exclamó el viejo Eduardo Miura ( el de las patillas largas ) al contemplar a Joselito en un tentadero. Pero en realidad esta exclamación la hizo don Eduardo en un tentadero que José andaba aperreado con una vaca. Esta se colaba por el pitón izquierdo, y Joselito insistía por ese pitón. Su hermano Rafael le dijo : ¿ no ves que achucha por el izquierdo ? Toreala por el pitón derecho.
Toreala tú, respondió José cediéndole la muleta. Cuando Rafael se puso por el pitón derecho, recibió una voltereta enorme, ante las risas de José. " Pero pedazo de ladrón ", ¿como sabías tú que por el derecho no se podía torear ?. " Pues muy sencillo - respondió -. Desde que ha salido ha hecho cosas de estar toreada ; y sólo ha podido ser toreada en el herradero. Y los chavales del herradero torean siempre con la derecha. Por tanto si por el pitón izquierdo estaba difícil, he comprendido que por el derecho no se la podía ni tocar ". Todos hicieron memoria y , efectivamente, aquella vaca había sido toreada en el herradero y ante semejante alarde de conocimientos, fue cuando don Eduardo hizo la exclamación arriba indicada.
Joselito se encaramó a lo más alto con toda facilidad. Era el mejor. Diestros como Machaquito y Bombita, que habían llenado una época de la fiesta, no tuvieron más remedio que retirarse. Por ese tiempo apareció Belmonte, el cual no podía competir con Joselito. Eso sí de vez en cuando hacía unas cosas tan extrañas y tan novedosas delante del toro que tuvo asegurada su permanencia en la Edad de Oro del toreo.
No era nada nuevo Joselito tuvo que convivir con Belmonte como Pedro Romero con Pepe Hillo, el Chiclanero con Cúchares y Lagartijo con Frascuelo.
La ganadería que más toreo José fue la de Murube mató 131 toros y 61 que mató de Juan Contreras de pura procedencia Murube. Belmonte cortó su primera oreja en Madrid en 1914, a " Talle alto " que puso a Juan en la primera fila de los matadores y a Juan Contreras en la primera fila de las ganaderías. Del Conde de Santa Coloma llegó a matar 106 toros. Estoqueó 86 Miuras, del Marques de Guadalest 86 toros, de Felipe Salas 65 toros, de Concha y Sierra 55 toros, de Veragua 43 toros, de Medina Garvey 41 toros y de Trespalacios 32 toros.
Muerto Joselito y retirado Belmonte los ganaderos empezaron a seleccionar la nobleza, olvidando la casta.. El toro que Joselito seleccionó en que la nobleza y la casta iban parejas, fue sustituido a partir de Manolete por otro toro más noble que encastado. Esto en los primeros años fue motivo de grandes faenas, pero con el paso del tiempo se fue cayendo en un toro bobo que carecía de emoción. A la llegada del Cordobés le hicieron responsable del descastamiento de las ganaderías. Injusta acusación, pues a un toro no se le cambia de la noche a la mañana.
Manolete puso a los Núñez en las ferias, mató pocos 12 toros, por su muerte temprana. " Decían los toreros de esos años : cuando estés en mal momento, torea una de Núñez. Seguro que vuelves a coger el sitio. De Antonio Pérez mató 66 y 21 de María Montalvo, dos ganaderos de sangre Murube - Ybarra - Parladé. La primera gran faena de Manolete en Madrid fue con un toro de Antonio Pérez en la primavera de 1941, en una corrida a beneficio de la ciudad de Santander, que había sufrido un incendio devastador. Los toros de Antonio Pérez durante esos años serán los compañeros inseparables de las figuras. Del Conde de la Corte mató 54 toros, 37 toros de Atanasio Fernández y 25 de Juan Pedro Domecq, de Clemente Tassara 27 toros, por cierto el hierro de Clemente Tassara pasó a Domingo Ortega, de Urquijo de Federico 52 toros, de Galache 51 toros, entro Galache en las grandes ferias gracias a Manolete, de Sánchez Cobaleda mató 26 toros, de Alipio Pérez Tabernero 49 toros y de Graciliano 24 toros, de Escudero Calvo 36 toros, de Félix Moreno 34 toros, 27 de Joaquin Buendía, de Pablo Romero mató 19 toros y 16 de Miura. De Miuta tenía como norma habitual matar una corrida por temporada, en 1945 mató dos y de 1942 a 1946 en que no mató ninguna.
La tendencia iniciada con Joselito de cuando hay que tapar la boca a los que le critican y hacer un gesto, entonces piden una corrida dura, esa tendencia se acentuó con Manolete.
El toro " Ratón " de Pinto Barreiro con sangre Parladé con el que cuajó en Madrid en la corrida de la Prensa de 1944 su faena más inolvidable.
Considero como grandes pilares de la FIesta a Joselito y Belmonte así como también a Manolete, él logra en su época la máxima quietud y la mayor ligazón en sus faenas, después de él otra generación de toreros pudo florecer artísticamente utilizando los hallazgos de Manolete.
Manolete dejó un toro que duró veinticinco años y que con su juego noble, alegre y repetidor, propicio una de las etapas más brillante de la Fiesta, donde se sucedieron varias generaciones de toreros extraordinarios, nunca hubo tantas figuras del toreo como en los años cincuenta y sesenta.